
Uno de los placeres que nos ofrece el viajar a un lugar por primera vez o incluso cuando se regresa por segunda o tercera ocasión, es visitar los centros culturales y artesanales donde se ofrecen las creaciones de los artistas del lugar.
En Santiago, Chile, existe el Centro Artesanal Los Dominicos el cual se ubica al final de la Avenida Apoquindo y es punto de conexión con los barrios del oriente de Las Condes. En este centro cultural y artesanal se encuentran antigüedades, artesanía mapuche, aymara, de Huasa y de las islas de Pascua y Chiloe, así como cerámica, cuero, orfebrería, talla de madera, etc.
El Pueblito de Los Dominicos, como también se lo conoce, es un lugar especial con tiendas que se encuentran localizadas a los costados de pequeñas calles y callejones, de lo que bien podría tomarse, por su diseño, como un pequeño poblado.
Según información que aparece dentro de la estructura, “en 1803, al fallecer don Juan Cranisbro connotado ciudadano de origen irlandés avecindado en Chile, dejó un testamento en el que hacía donación de su casa y alrededores a la Orden de los Padres Dominicos. Él y esposa., doña María Antonia de Portusagasti, eran grandes benefactores de dicha orden. El legado que incluía la capilla denominada San Vicente Ferrer, consideraba también una renta para la manutención del lugar. La única condición impuesta del donante era la de fundar una casa de ejercicios y enseñanza para los campesinos de la zona de Apoquindo.
“La propiedad estaba ubicada al Oriente de la capital, en los prefaldeos cordilleranos y desde entonces se conoce con el nombre de Los Dominicos”.
“Décadas más tarde, en 1983, a un costado de la capilla se construyó en 27,000 metros cuadrados de terreno, un conjunto de arquitectura simple, levantado en barro y paja según las costumbres locales, donde un gran número de artesanos y artistas venden y elaboran sus creaciones ante el público. Las obras realizadas a mano representan a cada una de las regiones de este extenso país.
“Actualmente y bajo la administración de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Las Condes, se ha implementado un proyecto de desarrollo que involucra tanto a la artesanía como la historia, música, gastronomía típica y todo lo relacionado con la difusión de las tradiciones chilenas”.
Este pueblito alberga a artesanos y artistas. Ellos elaboran sus creaciones a mano frente a los visitantes. En el centro existe una galería y una área dedicada al compositor Enrique Motto Arenas, conocido artísticamente como Chito Faró, autor de la canción “Si vas para Chile”, que es casi un segundo himno chileno. Esta canción fue compuesta en 1942.
Fue en Argentina, donde Chito Faró después de una ausencia de varios años, “se inventó a una mujer amada, recordó sauces e imaginó una casa cercana a un estero”.
Miles y miles de chilenos la entonan particularmente cuando la añoranza los golpea lejos de su patria. Con más de 28 versiones, ha sido interpretada por cantantes de renombre internacional.
Los fines de semana, los visitantes de Los Dominicos encuentran representantes del folclore chileno y a la salida los esperan los organilleros con sus periquitos adiestrados, que sacan de una pequeña caja mensajes para los enamorados.
El Centro Artesanal Los Dominicos es un espacio que invita a dar un vistazo y a llevarse a casa, un recuerdo de la expresión y creatividad de los artistas de las diversas regiones chilenas. Es un lugar más, donde los habitantes de este país ratifican lo que Chito Faró expresó en su canción “Si Vas para Chile”.
“Campesinos y gente del pueblo te saldrán al encuentro viajero y veras cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero”.
Las personas interesadas en obtener mayor información sobre los destinos turísticos de Chile pueden visitar la página web: https://www.subturismo.gob.cl
Por Mary J. Anndrade